Vistas de página en total

jueves, 12 de enero de 2012

Imagen: Dimensiones de lectura.


Se puede hacer una lectura de la imagen, basada en ciertos criterios: Semánticos, Sintácticos, Estéticos-expresivos y Pragmáticos.
  • Semántica.- Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de la imagen.
  • Sintáctica.- Se refiere a la estructura del lenguaje inmerso en la imagen, a su gramática.
  • Estético-expresiva.- Plantea el reconocimiento de una imagen en tanto la belleza que propone.
  • Pragmática.- Se relaciona con los usos o utilidad que propone la imagen.

Cada uno de los elementos básicos de la imagen constituyen una parte esencial de su composición total. Es así que se deben considerar los factores o criterios de composición, las figuras retóricas que utiliza, los arquetipos de espacialidad. En general, la construcción narrativa del discurso que presenta una imagen.

miércoles, 4 de enero de 2012

Pensamiento y sentimiento Andino.

KITWUA, Semblanza de la tierra del Sol – Dr. German Rodríguez Flor.

El reconocimiento de América como Nuevo mundo, no responde a los procesos de conformación de las distintas culturas y civilizaciones en América. La humanidad ha sido fruto de varios ciclos de desarrollo histórico. Y las distintas culturas que estos procesos han creado, se visualizan (al menos en sus vestigios) como muestra y urgente necesidad de re-comprender la historia de nuestros pueblos. A la luz de los descubrimientos científicos, y como parte de la expresión de nuestras antiguas y sabias culturas.


Los caminos de Viracocha: Presencia en el ordenamiento territorial y urbano - Arq. Andrés Peñaherrera.


Para poder establecer un orden espacial en un territorio, zonificarlo y establecer sitios es necesario basarse en sus características. Estas son principalmente: ambientales, recursos, potencialidades y vocación. La función que cumple cada una asigna el correcto integral y eficiente bienestar de una sociedad. En el registro andino se hallan inscritas una serie de alineaciones espaciales que, se fundan en el trazado de los “Caminos de VIRACOCHA” y sus distintos hitos. Viracocha era una deidad que se popularizó en la última época del incario, por considerarse una deidad encargada del orden, la salud y el bienestar general del Tawantinsuyo.

Las leyendas ancestrales sirven de aval para considerar las alineaciones que se han encontrado en el espectro espacial del territorio andino. De ahí que desde la óptica indígena ancestral se encuentran especiales rasgos de conjugación en el territorio.

Sin embargo, aunque España realizo la conquista del territorio, sobre la base de acuerdos ajenos a la organización espacial andina. Se conservan en la lógica de distribución, rasgos propios de las leyendas ancestrales, debido a que los indígenas conocían el espacio territorial. De esta forma hoy se conservan hitos propios de una cultura mestiza.