Vistas de página en total

jueves, 12 de enero de 2012

Imagen: Dimensiones de lectura.


Se puede hacer una lectura de la imagen, basada en ciertos criterios: Semánticos, Sintácticos, Estéticos-expresivos y Pragmáticos.
  • Semántica.- Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de la imagen.
  • Sintáctica.- Se refiere a la estructura del lenguaje inmerso en la imagen, a su gramática.
  • Estético-expresiva.- Plantea el reconocimiento de una imagen en tanto la belleza que propone.
  • Pragmática.- Se relaciona con los usos o utilidad que propone la imagen.

Cada uno de los elementos básicos de la imagen constituyen una parte esencial de su composición total. Es así que se deben considerar los factores o criterios de composición, las figuras retóricas que utiliza, los arquetipos de espacialidad. En general, la construcción narrativa del discurso que presenta una imagen.

miércoles, 4 de enero de 2012

Pensamiento y sentimiento Andino.

KITWUA, Semblanza de la tierra del Sol – Dr. German Rodríguez Flor.

El reconocimiento de América como Nuevo mundo, no responde a los procesos de conformación de las distintas culturas y civilizaciones en América. La humanidad ha sido fruto de varios ciclos de desarrollo histórico. Y las distintas culturas que estos procesos han creado, se visualizan (al menos en sus vestigios) como muestra y urgente necesidad de re-comprender la historia de nuestros pueblos. A la luz de los descubrimientos científicos, y como parte de la expresión de nuestras antiguas y sabias culturas.


Los caminos de Viracocha: Presencia en el ordenamiento territorial y urbano - Arq. Andrés Peñaherrera.


Para poder establecer un orden espacial en un territorio, zonificarlo y establecer sitios es necesario basarse en sus características. Estas son principalmente: ambientales, recursos, potencialidades y vocación. La función que cumple cada una asigna el correcto integral y eficiente bienestar de una sociedad. En el registro andino se hallan inscritas una serie de alineaciones espaciales que, se fundan en el trazado de los “Caminos de VIRACOCHA” y sus distintos hitos. Viracocha era una deidad que se popularizó en la última época del incario, por considerarse una deidad encargada del orden, la salud y el bienestar general del Tawantinsuyo.

Las leyendas ancestrales sirven de aval para considerar las alineaciones que se han encontrado en el espectro espacial del territorio andino. De ahí que desde la óptica indígena ancestral se encuentran especiales rasgos de conjugación en el territorio.

Sin embargo, aunque España realizo la conquista del territorio, sobre la base de acuerdos ajenos a la organización espacial andina. Se conservan en la lógica de distribución, rasgos propios de las leyendas ancestrales, debido a que los indígenas conocían el espacio territorial. De esta forma hoy se conservan hitos propios de una cultura mestiza.


domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Imaginario o real? Construcción de la imagen. Gustavo Garzón Guzmán.


Posterior al aparecimiento del movimiento Alfaro Vive Carajo en 1983, se promulgaron políticas de Estado, que tenían como objetivo la represión de la organización y toda manifestación contraria al gobierno de turno. Se constituyó una Ley de Seguridad Nacional enmarcada en una serie de dispositivos de represión para evitar vinculaciones con opositores políticos. Tales medidas produjeron el asesinato de algunos dirigentes y militantes de movimientos sociales y la desaparición de muchos otros. Entre ellos se habla de Gustavo Garzón Guzmán, un escritor residente en la ciudad de Quito y de quién se presumía tenía vinculaciones con el grupo subversivo antes mencionado.

Gustavo Garzón Guzmán desapareció en la madrugada del 10 de noviembre de 1990, desde entonces nunca se supo de él. En “Más allá de la transparencia”, una publicación póstuma de su obra, se incluyen relatos que dan cuenta de su pensamiento. La pregunta abierta en este caso es, ¿Cómo entendemos la realidad, cuando existen factores que construyen nuestro imaginario al respecto?

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Wilson Paccha: pintor lumpen.

Las exposiciones de Wilson Paccha se constituyen en una muy particular fábula de sí mismo, lo que incluye imágenes de una supuesta marginalidad. Los síntomas de una cultura que decae se esconden dentro de lo feo, lo cholo, lo vulgar y lo amoral, rebelándose en una creatividad que, a pesar de todo, sobrevive a la degeneración de nuestra herencia indígena, tan manoseada, tan exprimida y tan utilizada en todas las instancias: políticas, antropologías culturales y artísticas.

Su pintura, procaz y divertida, influenciada por los neo-expresionistas salvajes (transvanguardia europea y latinoamericana de los años 80) logran actualizar lo feo , convirtiendo su visión antropomórfica en el centro desde donde el artista lanza embates a nuestros pudores. Para ello, emite agresivos juicios de valor travestidos en situaciones aberrantes y en entidades deformes, verdaderas quimeras que se ríen de la incongruente belleza construida por el mundo contemporáneo, dejado que de su paleta de pintor surja ese sí mismo indígena que lo identifica.

Esta permanente confrontación entre el arte y nuestros orígenes sumada a la analogía estética que el artista elabora entre lo feo y su tan pregonada marginalidad, se evidencia en su vida y obra, colocándolo entre los pocos artistas ecuatorianos que trabajan en torno a la escenificación de un eterno performance. No son pocos los eventos artísticos y concursos nacionales donde ha participado, junto con sus acólitos de siempre, Jimmy Mendoza y Jorge Jáen, para burlarse de las componendas y estrategias del medio donde se desenvuelve el arte local.

Para componer su elaborada narrativa visual, Paccha ha utilizado simbolismos y alegorías que pertenecen a la cultura popular urbana. Estas imágenes, casi siempre en continua orgía, devienen en un cómic soez y machista que busca apabullar, escandalizar y triunfalmente, someter nuestro “gusto” por lo bello.

Referencia: Matilde Ampuero. Revista Diners, Año XXIX, N. 317, Octubre 2008.



domingo, 30 de octubre de 2011

La obra de Jesús Rafael Soto.

Jesús Soto (1923 – 2005) Artista de origen venezolano, uno de los representantes más importantes del arte cinético. Nace en Ciudad Bolívar, apenas comienza pintando letras y carteles de cine, gracias a su talento consigue una beca para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1942-1947). En 1947 se le nombra director de una escuela de Arte en Maracaibo, pero no considera que es el ambiente apropiado para las ideas que bullen en su interior, por lo que decide establecerse en Francia en 1950.

Los intereses de Soto eran el cubismo, Cézanne, Mondrian. No quería reproducir lo que ya estaba hecho, debía investigar los fenómenos visuales, por lo que se esfuerza en adquirir conocimientos nuevos.


En Francia, donde recién comienzan a darle importancia a las corrientes geométricas desarrolladas por Malevich y Mondrian se une a artistas inmersos en las mismas preocupaciones plásticas que él. Estudia a Kandisnky, Klee, Albers, Sophie Taeuber, Moholy-Nagy, Arp, Calder, Duchamp, Gabo, poco a poco va adquiriendo serios conocimientos. Elige eliminar todo carácter gratuito, para evitar los símbolos, se reduce al mínimo través de la abstracción y lo conceptual intentando llegar a las formas puras. También se decide por los colores primarios, los tres secundarios, el blanco y el negro.

Le anteceden Calder y Tinguely, que utilizan el movimiento en su obra, pero él quiere hacer otra cosa, quiere que la obra sea inmóvil, y que a través del movimiento del espectador frente a la obra, éste descubra el fenómeno cinético en toda su pureza, Soto lo busca a través de la "vibración", (por ello se siente heredero de los impresionistas), y convierte esta vibración en una constante.

Sus primeras "Repeticiones" datan de 1951, son elementos geométricos muy simples (líneas, cuadrados, puntos), alienados en un determinado orden y repetidos hasta el infinito, sustituyendo la idea de composición por la idea de distribución. Luego vienen las "Progresiones" y después las pinturas seriales, en 1952, comienza a liberarse una composición más dinámica. En 1953 crea el "Desplazamiento" con la vibración óptica que resulta de la intersección de puntos y líneas que sugiere la tercera dimensión. En 1955 vendrá la "Espiral", importante obra, construida en dos planos, uno transparente y otro opaco, en la que el espacio es real, en la que existe una superposición de dos vibraciones y en la que nace verdaderamente en movimiento cinético. En sólo cinco o seis años Soto define claramente su personalidad y su campo de acción, quedando ya delimitadas las opciones esenciales para el futuro.

Soto estudia la música dodecafónica y serial, (muy próximas a las matemáticas) y hace un paralelo con las formas plásticas. Por tanto es un creador de estructuras, de sistemas codificados que sirven de soporte a la imaginación y a la fantasía. Soto practica un "ARTE - CIENCIA". Él no estudia física, sino la filosofía de la ciencia. Para el artista el arte no es sólo expresión sino sobretodo un conocimiento.

Los penetrables son "Progresiones" pero grandes, en donde el espectador "penetra" dentro de la obra, Jesús Soto lo hace con la intención de demostrarle al hombre que él es una parte constitutiva del espacio. En algunos penetrables hechos de metal, en donde las barras que cuelgan tienen distintas medidas, se produce con el movimiento del espectador dentro de la obra, una vibración sonora, aquí el artista logra una vinculación muy especial entre pintura y música, aunque tienen un sentido pictórico por el color, tienen también un carácter escultórico, pero con la idea de que el espacio en sí sea más importante que el objeto, intenta aprisionar el espacio de manera metafórica, introducir el tiempo en la obra de arte, lo que Soto llama "cuarta dimensión" o sea el movimiento.