Vistas de página en total

lunes, 19 de septiembre de 2011

30-S: Conformación de un imaginario colectivo.









El 30 de septiembre de 2010, además de representar un conflicto de orden socio-político. Nos posibilita entender cómo se configuraron cada uno de los procesos, a partir de la categoría de “imaginario social”, retomada por Cornelius Castoriadis.

En primer lugar, los imaginarios sociales o colectivos, se conforman

sobre una lógica que propone que nada de lo social puede ser conceptualizado solamente de forma objetiva, pretendiendo introducir la subjetividad en la creación de sentido. De ahí que se pueda entender el proceso de 30-S como una inmersión de sentido dentro del imaginario social del grupo sublevado.


Lo imaginario, según Catoriadis, no debe ser entendido como sinónimo de ilusorio, ficticio o propio de la especulación, sino que va a ser una posición de formas nuevas, posición no determinada sino determinante; posición inmotivada, de la cual no puede darse cuenta mediante la explicación causal, funcional o incluso racional. Además, los imaginarios, hacen parte del complejo de representaciones de un sujeto, lo configuran a "imagen y semejanza de su prójimo" o en otros casos a completa desemejanza. Los policías del 30-S se reconocían ciudadanos reclamando un derecho pero al mismo tiempo se enfrentaban contra otros ciudadanos.




La noción de lo imaginario en la sociedad contemporánea, está siendo replanteada como un sistema simbólico sobre el cual se apoya y a través del cual trabaja la imaginación, edificándose sobre la base de las experiencias de los agentes sociales, pero también sobre sus deseos, aspiraciones e intereses.


Referencia: Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la Sociedad. 1975.


domingo, 18 de septiembre de 2011

Imagen Mental: Los sueños.



En un primer momento, hay que reconocer a que se hace referencia cuando se habla de imagen mental. Ésta se constituye como tal en tanto un lenguaje del inconsciente. Y para efectos de un mejor entendimiento, un ejemplo claro son: los sueños. Patrones, arquetipos, constructos que se retoman desde la subjetividad.


De los sueños, Jung establece una importancia fundamental en su interpretación. Para él personifican un lenguaje lleno de mensajes coherentes y lleno de posibilidades creativas, y más aún cuando están libres de las leyes causales y del tiempo. Así también, el autor reconoce los arquetipos como el contenido del inconsciente colectivo, que se manifiestan a nivel personal (a través de los complejos) y a nivel colectivo (como características de todas las culturas).


En los sueños no sólo se encuentra la actividad del inconsciente personal, sino también una función de anticipación de posibles vías creativas de solución a los problemas. Que se debe a que en ellos se representan los símbolos derivados de los arquetipos como problemas a los que se enfrentaron muchas generaciones anteriores de hombres y mujeres en la historia de la humanidad. Por lo tanto la función de los sueños es presentar de manera inconsciente tanto los problemas como las posibles soluciones a los que se enfrenta el sujeto. Los sueños pueden interpretarse en función de los mecanismos que los conforman, e identificando los complejos y arquetipos que conllevan.

Referencia: Jung, Carl Gustav. Recuerdos, sueños, pensamientos. 1964.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Presentación

Ciudad Euforia, considerando la importancia de la imagen en todas sus perspectivas, pretende trabajar sobre las construcciones culturales en torno a la imagen sonora en la ciudad (Quito). Intenta comprender sobre todo, el sitio de enunciación de los sujetos generadores de prácticas sonoras en el espacio urbano. Además, se intentará comprender más allá de los lineamientos artísticos que puedan existir, las implicaciones políticas, sociales y culturales.